Proyecto 1
Reconocimiento facial
La propuesta legislativa busca regular el uso de la inteligencia artificial y sus algoritmos de reconocimiento facial para identificar a personas con antecedentes penales, tanto ciudadanos peruanos como extranjeros.
Además, incluye la implementación del reconocimiento de placas vehiculares con esta tecnología para prevenir delitos, evitar la reincidencia y mejorar la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional.
Autores: Lucio Deza

Ley que regula el uso de inteligencia artificial para el reconocimiento facial y de placas vehiculares
Esta iniciativa legislativa propone una ley que permita regular y hacer uso de la inteligencia artificial y sus algoritmos de reconocimiento facial para identificar a personas que hayan sido sentenciadas por delitos y faltas que afecten la seguridad ciudadana. Aplicaría tanto para ciudadanos peruanos como extranjeros en todo el territorio nacional.
Adicionalmente, busca implementar el reconocimiento de placas vehiculares utilizando esta misma tecnología de IA. El objetivo principal es prevenir nuevos delitos y faltas, evitar la reincidencia de los sentenciados por delitos graves, y en general, mejorar sustancialmente los niveles de seguridad ciudadana en nuestro país.

Reconocimiento facial
El futuro de la seguridad
¡Imagina un futuro donde la tecnología trabaja incansablemente para proteger a la sociedad! En un avance sin precedentes, una iniciativa legislativa está en marcha para regular el uso de la inteligencia artificial y sus algoritmos de reconocimiento facial en Perú.
¿Qué significa esto? Significa que pronto podríamos contar con una poderosa herramienta para identificar a aquellos que representan un riesgo para nuestra seguridad ciudadana. Esta ley no discrimina, aplicando tanto a ciudadanos peruanos como extranjeros en todo el territorio nacional.
Explora cómo nuestro proyecto fusiona tecnología con prevención. Por medio de la inteligencia artificial, estamos dando forma al futuro de la seguridad ciudadana.

Organismos involucrados
- RENIEC sería el ente rector encargado de administrar y gestionar la base de datos biométrica con los rostros e información de las personas sentenciadas. Coordinaría con los demás organismos para consolidar esta información.
- El Poder Judicial tendría que compartir la data de personas sentenciadas con RENIEC para integrarla al sistema de reconocimiento facial.
- El Ministerio Público también compartiría la información sobre investigaciones y casos de personas involucradas en delitos para su identificación facial.
- El INPE (Instituto Nacional Penitenciario) brindaría los datos de los reclusos en las cárceles para su registro biométrico facial.
- La Policía Nacional del Perú apoyaría en la implementación operativa de las cámaras y sistema de videovigilancia con reconocimiento facial en lugares estratégicos.
- La Superintendencia Nacional de Migraciones se encargaría del reconocimiento facial específico para extranjeros que ingresen al país.
- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones implementaría el sistema de reconocimiento de placas vehiculares a nivel nacional, coordinando con municipalidades.

Beneficios clave
- Mejorar sustancialmente los niveles de seguridad ciudadana al poder identificar rápidamente a delincuentes y prevenir la comisión de nuevos delitos.
- Combatir de manera más efectiva al crimen organizado y las bandas delictivas al poder reconocerlos e identificarlos fácilmente.
- Prevenir la reincidencia en delitos graves, especialmente en delitos graves como violación, extorsión, terrorismo, etc. Al mantener vigilados a estos sentenciados.
- Fomentar la llegada de más turistas y la inversión extranjera al presentar un país más seguro, revirtiendo la mala imagen por los altos índices de inseguridad.
- Generar una sensación de mayor seguridad y tranquilidad en la población al ver un Estado más eficiente en su lucha contra la delincuencia.
¿Quieres aportar y ser parte del cambio?
